Esta vez fuimos a la escuela del Cerro. Conversamos con niños de los sextos años. Algunos altos, otros bajos. Miradas pícaras, miradas serias. Los diálogos también son disimiles. No dejan de sorprendernos. Hablamos del valor de la palabra y de la capacidad de ver las cosas como si fuera la primera vez. Habían leído «Crimen en el Puente Mauá», compartían las preguntas del personaje. Las maestras me comentan que avanzan lentamente porque cada tramo de la novela les provoca inquietudes que se abren ante ellas para ser despejadas.  Antes de irme, me regalan una frase de Emily Dickinson. Yo les regalo un poema de la misma poetisa, que, como el personaje de la novela, Lucila Cienfuegos, se mete con los sueños.

Un sueño largo, largo, un ya famoso sueño…

Un sueño largo, largo, un ya famoso sueño,
que señales no da de que se está acercando el día,
pues no mueve ni un párpado el durmiente:
un sueño independiente y apartado.

 

¿Pereza como ésta se vio nunca?
En orilla de piedra,
bajo el calor, dejar pasar los siglos
y ni una vez mirar si el mediodía llega.

.

2 respuestas

    1. hola filo,
      creo que este es el último del mes. Lo que pasa es que durante el mes de mayo se suele hacer una movida importante en escuelas y liceos en torno a la literatura. Porque el 26 de mayo es el día del libro. Entonces somos más solicitados que habitualmente. Pero son muy estimulantes esas recorridas y encuentros con gente de todas las edades que tienen intereses comunes o por lo menos que tienen la oportunidad de descubrir si los tiene. Es como navegar en espacios no virtuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *