Inauguración5

Por Lía Schenck

“Desaparecidos, de búsquedas y encuentros”, la exposición fotográfica de Adriana Cabrera Esteve, puede visitarse hasta el 9 de octubre en el Museo de la Memoria. Imágenes de la naturaleza dialogan entre sí, al tiempo que promueven un encuentro personal y colectivo con nuestro pasado reciente.

Autora de la zaga de Guidaí -una descendiente de charrúas con poderes que le permiten viajar en el tiempo y vivir apasionantes aventuras- entre otras obras, hablan de una importante trayectoria en literatura infantil y juvenil, por la cual ha recibido premios y reconocimientos. Al mismo tiempo, Adriana Cabrera Esteve es una destacada fotógrafa, de lo cual han dado cuenta diversas muestras tanto colectivas como individuales.

Sus temáticas ahondan en realidades que forman parte de las agendas sociales y en su compromiso como activista de derechos humanos: “Hijos Uruguay”(2012) ; “Al borde” (2013); “Una foto por tus derechos”,muestra colectiva en Plaza Libertad, 8 de marzo 2015; “Hijas de Vidriero”,intervención urbana sobre equidad de género, mayo de 2016, con el Colectivo de Mujeres Fotógrafas; “En Blanca y Negra”;”Amandla-Awethu”, sobre las condiciones de vida en Marikana, pequeño pueblo minero de Sudáfric,a a dos años de la masacre que terminó con un conflicto prolongado entre los trabajadores y la compañía minera inglesa, Lonmin, Taller Aquelarre, 2016.

Un patrón común

En un cuadro colocado al ingreso de la muestra, hay un texto que expresa el sentido de la misma. La artista hace referencia a un diálogo interior con su padre desparecido: “No importaba cuán convencida estuviera de su eventual destino, siempre quedaba ese espacio de resistencia al que probablemente se le deba llamar esperanza. Eso, que yo creía una experiencia personal, íntima, en diálogo con otros familiares de detenidos desaparecidos me fui dando cuenta de que era común entre nosotros. Que buscábamos, y buscábamos, y buscábamos en diferentes planos y dimensiones, social, política, sicológica, emocional.

La búsqueda era un patrón común de los que nos juntábamos y los que no, y que de alguna manera nos arreglábamos para encontrarlos. Sin embargo, hace relativamente poco tiempo me di cuenta que esa experiencia se trasladaba a otras manifestaciones de mi inconsciente, la toma de fotografías. No la fotografía documental o periodística, sino las que tomaba porque sí. En las que me dejaba fluir simplemente”.

Un futuro oscuro

En respuestas a las preguntas que le formularamos, también fluyen memorias, desilusiones y esperanzas.

¿Cómo interactúan en esta muestra la artista y la activista en derechos humanos?

Lo primero que es necesario aclarar es que no se trata de fotografía documental. Se trata de fotografía de autor. Algo que como activista no jerarquicé durante muchos años, en los que lo que más me importaba era cómo hacer para que la denuncia fuera la mejor y más entendida. O sea que recién ahora, al sumar años, le hago un lugar a la perspectiva subjetiva de la desaparición forzada, aunque haya convivido con ella durante cuatro décadas. Pero creo que también en esta muestra hay mucha desesperanza. Es una representación obscura.

¿Dónde está anclada esa desesperanza?

La enorme mayoría de los familiares encontramos a nuestros desaparecidos sólo en nuestra memoria. Todas las ilusiones que nos hicimos de que el problema de los desaparecidos encontraría una reparación en términos de verdad, memoria y justicia con un gobierno progresista, ahora, de a poco, nos vamos dando cuenta de que no está siendo así. Que aunque exista una hoja de ruta establecida con claridad por Naciones Unidas sobre cómo actuar, la implementación se hace siempre a cuentagotas ante la demanda de las víctimas, con trancazos de todo tipo y las agendas se difieren en el tiempo como si fuéramos eternos.

La reparación a las víctimas de delitos de lesa humanidad debe hacerse en vida. Y para eso hay que asignar recursos, humanos y materiales y hay que proponerse metas, objetivos a corto y mediano plazo, establecer tiempos, evaluar resultados y reajustar la agenda periódicamente hasta encontrarlos. Como en cualquier administración. Si todo se extiende en el tiempo como un gran chicle pegajoso, entonces el futuro es oscuro. Porque no estamos creando los antídotos para futuros autoritarismos.

Orillas del tiempo

Muchas imágenes de esta muestra refieren a elementos de la naturaleza.

Niebla y agua son los principales elementos. Las razones son varias. Para no dar datos sobre el lugar de los enterramientos de los desaparecidos, los militares dijeron que habían sido tirados al Río de la Plata. Ese es el caso de mi padre. Aunque sospechemos que no es cierto, sabemos que muchos de los desaparecidos sí fueron lanzados al mar, especialmente en Argentina. Durante muchos años me fue imposible caminar por la playa sin encontrar conexiones con su desaparición. En segundo lugar porque varias de las fotografías sugieren imágenes oníricas con referencia a nuestro pasado.

Como la gran mayoría de los uruguayos, nuestra familia vivió pegada al mar y mis recuerdos de infancia, los que rememoro con más cariño, están vinculados a momentos que compartíamos cerca del mar. Por ejemplo de niña, en vacaciones, mi padre pescaba hasta pasado el mediodía y yo lo esperaba para bucear a la hora de mayor luminosidad. Lo vivía como un momento en el que él me brindaba toda su atención y que disfrutábamos juntos. Nuestras orillas están vinculadas a los momentos más queridos, pero también a los finales más temidos.

¿El arte permite un “encuentro” con esta realidad? ¿De qué manera?

Sin duda. El arte permite el encuentro de las sensibilidades. Es casi una comunión entre seres humanos. Y es desde ese estado íntimo que los puntos de vista se acercan y los hombres y mujeres se encuentran.

Inauguración3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *